QUIROFONÉTICA – AYUDAR CON LOS SONIDOS DEL HABLA
Resumen informativo: La Quirofonéticaes una terapia basada en el habla combinado con el toque terapéutico manual. El nombre se deduce de las palabras griegas cheir – mano y phoné – voz, sonido, tono. Al articular cualquier sonido(fonema) se forma un flujo característico de aire en la cavidad bucal. Esta forma de flujo aéreo se traslada principalmente a la espalda del paciente, ejecutándola el terapeuta con sus manos y pronunciando a la vez el sonido correspondiente.
El Dr. phil. Alfred Baur (pedagogo curativo y Logopeda) junto a su esposa Dra. med. Ilse Baur (Medico) desarrolló esta terapia sobre las bases de la ciencia antroposófica-medica de Rudolf Steiner.
Desde 1976 la Escuela de Quirofonetica de Austria ofrece cursos de formación a profesionales procedentes mayoritariamente del campo de la pedagogía, pedagogía curativa y del cuidado a enfermos en general .En la actualidad las escuelas están distribuidas en diferentes países de Europa como así también en Sudamérica en Brasil.
¿Cómo se formó la Quirofonética?
En 1975 Alfred Baur llevaba junto a su mujer una consultorio de Logopedia y Terapia Pedagógica en Linz (Austria) . Atendía también a pacientes de una clínica Neuro -psiquiátrica. En 1972 empezó a tratar ahí a un niño de 3 años que no hablaba ni pronunciaba ningún sonido a pesar de que sus dotes auditivos eran buenos y que entendía suficientemente bien lo que se le decía. La causa de las dificultades era una lesión cerebral. Por ello había que enseñarle al niño la utilización de su aparato fonador.
Cualquier movimiento de brazos o piernas por ejemplo se puede observar, se puede guiar e imitar. Los movimientos del aparato fonador en cambio ocurren escondidos en la cavidad bucal. Aprendemos el habla por imitación de lo que escuchamos. Esto requiere una elevada atención de la percepción auditiva y fuertes impulsos para la imitación. Evidentemente, en el caso de este niño estas dos funciones no estaban suficientemente desarrolladas. Por eso Alfred Baur tomó la decisión de “escribirle” el devenir de la formación del sonido en la espalda. El sabía de la educación especial para niños sordos que la audición periférica se puede impulsar a través de la sensibilidad cutánea de la espalda. Así que ejecutaba con sus manos en la espalda del niño las formas de los flujos de aire tal como fluyen en la boca al pronunciar un fonema. A la vez él pronunciaba el fonema correspondiente. De esta manera el niño podía percibir el sonido no solo escuchando sino también como experiencia táctil. Después de pocas semanas aparecieron los primeros éxitos. El niño empezó a hablar. Todo su comportamiento se hizo más alegre.
Alfred Baur trató en su consulta varios casos parecidos y desarrolló su nuevo método cada vez más. En el año 1976 se lo presentó a sus amigos de pedagogía curativa. Aquí los problemas eran diferentes, porque se trataba de niños con diversos problemas tanto de desarrollo como de contacto con el medio (reactividad social) llegando incluso a comportamientos autistas. La Quirofonética causó mejorías en muchos casos. A menudo se lograron progresos claros en el desarrollo. Aunque no siempre se logró que los niños empezaran a hablar. Pero los éxitos tuvieron resonancia y la Quirofonética se esparció por Europa y a otros países. A partir de ese momento Alfred Baur se dedicó a la docencia de la Quirofonética impartiendo cursos. En la actualidad, la Quirofonética se dirige a fines terapéuticos mucho más amplios que la iniciación al habla.
Formas de actuar y campos de aplicación de la quirofonética
- La quirofonética impulsa la capacidad de percibir el habla y la voluntad para hablar uno mismo. Por eso esta terapia ha dado buenos resultados especialmente en la iniciación al habla en niños que no hablaban nada o apenas un poco. También se puede ayudar de esta manera a pacientes que, debido a un trauma cerebral, tienen dificultades verbales.
- La quirofonética potencia las capacidades de percepción auditivas, por eso puede ayudar en casos de “problemas de percepción auditiva” así como en casos de “capacidades auditivas restringidas”
- Durante el tratamiento quirofonético se toca al paciente con delicados deslizamientos manuales. El paciente siente su cuerpo de forma más intensa debido a las impresiones táctiles y de calor que recibe. Esta reforzada autopercepción hace que el paciente se sienta en su cuerpo “como en casa”. Con ello se transmite seguridad y en muchos aspectos supone una gran ayuda en el proceso terapéutico.
- Tanto en pedagogía como en pedagogía curativa, la quirofonética ayuda en casos de trastornos evolutivos, consecuencias derivadas de una parálisis cerebral, disfunciones en reactividad social y autismo, niños inquietos y todo tipo de trastornos de atención. También las dificultades de lectoescritura se dejan tratar bien con la quirofonética.
- Lo mismo vale en situaciones donde se requieren cuidados asistenciales como puede ser el caso de personas desorientadas debido a un trauma cerebral (coma de vigilia) en el caso de niños pequeños con traumas de nacimiento (niños prematuros), o en la asistencia a ancianos.
- La terapia puede configurarse de forma que el paciente vivencie una profunda relajación y tranquilidad en su respiración y experimente la fuerza ordenadora del habla. Así es cómo la quirofonética puede ayudar a personas con tartamudez y complementar significativamente la terapia médica en casos de asma, insomnio y enfermedades con condiciones psicosomáticas.
Quirofonética en la familia
La quirofonética es una terapia individual en la que puede implicarse algún miembro de la familia del paciente. Tras la correspondiente guía y control, este miembro de la familia continúa el tratamiento en casa .Un terapeuta nunca puede conseguir ofrecer tanto como por ejemplo una madre que hace el tratamiento a su hijo unos cuantos minutos al día. Por regla general la quirofonética es bien recibida. Ciertas situaciones difíciles como puede ser por ejemplo, la de una familia donde viva una persona con una discapacidad se pueden superar con esta colaboración.
Así como el habla une a los hombres, así yace también en la quirofonética una fuerza social.
Traducción : Mamen Perales , Beate Hesterkamp, Natividad Moreno(España)
Agradecemos la colaboración de la escuela de Quirofonética de Alemania y de Austria en entregarnos el texto aquí presentado en versión reducida.
Listado de profesionales por orden alfabético por país
ARGENTINA
- Isabel D. Gamo– profesión : médica
Consultorio : Av. Cabildo 2327- 1º D- Buenos Aires
Mail: idgm@intramed.net - Cecilia I. Ottonello– profesión: quirofonetista
Consultorio: Centro San Rafael- Ramallo 2606- Capital
Te: 005411 4702-9888
Mail: ceynor@fibertel.com.ar
BRASIL
- Ana Cristina Corvelo – Psicóloga accorvelo@uol.com.br
Consultório: Rua Edson, 1305 – Campo Belo – São Paulo (SP)
Fone/ Fax (5511): 5044 9510 / (5511) 9669-1643
Clinica de Neurodiagnose e Neuroterapêutica - R. Dr. Pedro Soares de Camargo, 543 – conj.73 – Jundiaí (SP)
Fone/Fax (5511): 4521-7121