MEDICINA ESCOLAR
Ya el 16 de enero de 1921 Rudolf Steiner ha solicitado en una conferencia de maestros lo siguiente: “Esa institución del médico escolar debería ser implementada y debería ser configurada de manera tal, que pueda ser aceptada por la opinión publica. Debería ser creada una institución especial del médico escolar. Esa institución del médico escolar, que conoce a todos los niños y los tiene siempre en su atención, siempre presentes; se trataría de una ocupación de tiempo completo, tendría que estar siempre al servicio de la tarea… Tendría que ser alguien, quien ocupe un lugar pleno en toda la escuela.”
Al poco tiempo se logró la realización de esta meta. En el médico austriaco, Dr. Med. Eugen Kolisko había sido hallada la personalidad que estaba dispuesta a insertarse plenamente a esa escuela (primera escuela Waldorf en Stuttgart) en evolución, que por entonces tenía un año y medio de actividad. Lo especial de esa concepción del médico escolar es, que no se trata de medidas higiénicas generales, tales como revisaciones escolares y aclaraciones acerca de esto y aquello, sino acerca de la concepción de una nueva especialidad en el ámbito médico. El médico escolar es requerido como médico especialista para la fisiología del aprendizaje y del desarrollo en la edad infantil y la edad juvenil: “El médico especialista para la medicina preventiva en forma de una educación que no solamente quiere transmitir conocimiento, sino que didácticamente trata todo lo que debe saberse, de una manera tal, que predispone, fomenta y cultiva la salud.”
Eugen Kolisko (1893-1939) ha establecido la imagen profesional del médico escolar de la Escuela Waldorf. Era conocedor del estado de salud de todos los alumnos. Durante la mañana, ejercía la actividad plena en la escuela. En el ciclo superior daba clases de primeros auxilios, biología y química. Concurría en las clases, observaba determinados niños, hablaba con los maestros y los padres acerca de su estado de salud. Por la tarde, cuando atendía en su consultorio, recibía alumnos, maestros o también padres, para su tratamiento médico o para brindar su consejo.
A partir de allí numerosos médicos continuaron el camino realizado por Eugen Kolisko, primero en forma individual, y a partir de 1978, con la realización de un congreso anual de los médicos escolares de las escuelas Waldorf realizado en el Goetheanum en Dornach, Suiza. Este impulso fue gracias a las doctoras Michaela Gloeckler y Claudia Mc Keen, quienes hasta hoy participan en la configuración de los trabajos de formación y desarrollo de la carrera del médico escolar.
El 10 de Julio de 2004 fue la fecha de la primera reunión de los médicos escolares sudamericanos en la Argentina. Se produjo con motivo del IPMT (internacional Postgraduate Medical Training) y gracias a la colaboración de la doctora Michaela Gloeckler. Allí fue el punto de partida de un camino en conjunto de los médicos interesados en la medicina escolar en el ámbito de Iberoamérica.
PAGINA WEB
Se oficializó la pagina de Internet www.medicosescolares.com.ar como página del grupo.
Allí encontrarán toda la información de la historia de la medicina escolar antroposófica, de como es el desarrollo de la formación del médico escolar y en el link de artículos hay mas de 120 traducciones, entre libros y artículos de valiosas publicaciones y que año a año van aumentando. Es el deseo nuestro de seguir en este camino de trabajo en conjunto en pos del sano desarrollo del niño.
