“Cuidados Terminales en pacientes con Cáncer. La Enfermedad en el umbral”

La incidencia progresivamente creciente del cáncer en nuestra sociedad, propicia que el número de enfermos que llegan a la fase terminal se incremente cada año de forma sensible.El extraordinario desarrollo de la oncología enlos últimos años ha alcanzado cotas muy altas en sus diferentes campos de actuación, pero la asignatura pendiente es el “ignorar” hasta ahora la presencia de fase terminal.
El cáncer en fase terminal, ocupa el primer lugar en la lista de casos en los que se hace necesario el acompañamiento a los moribundos.
Afortunadamente se ha despertado en los profesionales de la salud y en la
sociedad en general, interés por el estudio y tratamiento en ésta fase de la
enfermedad.
La vida es difícil, pero más aún, cuando llega el “final”, tan “temido” por lo
desconocido y por la incertidumbre hacia un dudoso futuro. Cuando se
confirma el progreso de la enfermedad, cuando todos los tratamientos
activos han fracasado, cuando la esperanza se va apagando, las personas sólo
echan de menos el afecto, el cariño, la compañía y el trato humano.
La mayor eficacia moderna de la Medicina ha hecho que cada vez sea menos
frecuente en nuestros medios la “muerte natural”. Hoy es un proceso
“medicalizado”.La tecnología médica hace posible la prolongación de la
vida en enfermedades crónicas que en el pasado conducían a un proceso
natural hacia la muerte. Olvidamos que ésta es una parte de la existencia,
como el nacer, y que también en esta etapa puede haber crecimiento y
desarrollo. El proceso del morir se ha desplazado desde la familia y el hogar
hacia los médicos y los hospitales, de manera que el mayor porcentaje ocurre
en una institución hospitalaria masificada y deshumanizada. La muerte ha
cambiado de cama, ya no se mueren en sus domicilios rodeados de sus seres
queridos, y si lo hace, el paciente y su familia se encuentran dejados a su
suerte, desprotegidos y desamparados.
Es aquí donde surgen los “Cuidados Paliativos”, en Argentina mediados de
la década de los 80, proveniente Europa, muchos años antes.
El vocablo” paliativo” deriva de la palabra “pallium”: palio, capa, manto.
Los Cuidados Paliativos son los que ofrecen el Cuidado activo y total para
el paciente con enfermedades que limitan la vida, avanzada y progresiva,
incluyendo a su grupo familiar, a partir de un equipo multiprofesional, donde el control del dolor y otros síntomas, así como aspectos emocionales,
psicosociales y espirituales cobran la mayor importancia.

¿Cómo acompañamos al paciente y su familia en esta etapa, hasta la agonía y muerte?
Si nuestro vínculo está creado y la familia “descansa” en el médico, confía en las decisiones, se sienten contenidos, podremos organizar el entorno para el cuidado en su domicilio. Esto, siempre que el equipo profesional esté entrenado y capacitado tanto en conocimientos teórico-prácticos, como a ser flexibles, adaptarse a cambios, conservar y transmitir la calma en momentos críticos, con neutralidad afectiva.  Se armará un lugar físico que dé confort y soporte (temperatura ambiental, cama, medicamentos, oxígeno, etc.

¿Hay tratamiento para ésta etapa?
Sí. Hay infinidad de medicamentos para aliviar los múltiples síntomas, tanto alopáticos como antroposóficos. De éstos últimos cabe destacar el
medicamento por excelencia para el Tratamiento del cáncer, Viscum album, y que en ésta etapa es importante para mejorar la Calidad de vida, disminuir
los síntomas antes citados y en lo espiritual.
También para el soporte anímico-espiritual ofrecer arte, música
(instrumento como la lira),asesor psicológico, asesor espiritual (sacerdote,
rabino, pastor..etc) según la creencia espiritual del paciente, sacramentos.
Y siempre, hasta el final, palabras cariñosas y contacto físico, recordándole
que no está sólo y así, cuando cruce el umbral en paz y sin temor, sabremos
que nuestra terapéutica ha tenido éxito.
“porque, lo más importante por hacer, es simplemente estar ahí, ese será
nuestro mejor hacer”.
Cecilia Clusellas de Fiallo
Médica ( Asistencia en Cáncer y Cuidados
paliativos)

Reafirman la vida aún en la etapa terminal y consideran el morir como proceso natural, no adelantándola ni atrasándola. No se inician cuando no hay nada que hacer, sino que son “algo más para hacer”.”Ayudan a tener una vida digna hasta la muerte, mas que una muerte digna”.
Los Cuidados Terminales es la última etapa de los Cuidados Paliativos, ya que el equipo debería conocer al paciente y su familia mucho antes de la Etapa Terminal., para poder crear un vínculo honesto con ellos, con sentimiento de amor ,comprensión y paciencia, palabras amables, cubriéndolos con un “manto cálido y protector “.

¿Cuando comienza la etapa terminal?
Si bien hoy nos encontramos en el Umbral, para éstos pacientes es inminente el ingreso al Umbral de la muerte, con el notorio desprendimiento de las Organizaciones Superiores (Yo y Cuerpo Astral), debilidad del cuerpo etéreo, con deterioro evidente y progresivo del cuerpo físico:

  • Aumento de la sensación de cansancio, agotamiento, debilidad y fatiga.
  • Pérdida de peso.
  • Cambio en la coloración de piel.
  • Invalidez, necesita ayuda.
  • Menor interés por levantarse de la cama o recibir visitas.
  • Menor interés por lo que sucede a su alrededor.
  • Distress emocional.
  • Ansiedad .
  • Depresión.
  • Melancolía.
  • Pérdida del sentido existencial.
  • Somnolencia continúa.
  • Confusión. Delirios.
  • Agitación.
  • Cambios en el ritmo del sueño.
  • Alucinaciones. Dolor.
  • Disfonía.
  • Sequedad de boca.
  • Disnea (falta de aire).
  • Fiebre.
  • Hemorragia. Orina menos.
  • Constipación.
  • Dejan de ingerir alimentos o medicamentos por boca.
  • Edemas.
  • Suspiros.( No siempre están todos )